Siguiendo el orden alfabético, seguimos con el Manuel Pérez, estilo Alosno.
Antonio Gonzalez "El Raya"
Marcos Jiménez, rey del fandango alosnero, estilo Alosno
Rocio Rodriguez
Paco Isidro, estilo Huelva
Pepe Isidro
Juan Perez Mora
Pepe la Nora, estilo Huelva.
Manuel Correa
Peque de la Isla, estilo Huelva.
Juan Fernando Gonzalez
José Rebollo Piosa al que se refiere en estos términos: "Este eminente y malogrado cantaor fue el más completo que todos los que han cultivado el estilo de Huelva. Su fandango, muy distinto de los demás, está lleno de sabiduría flamenca”
Juan Perez Mora
Manuel Batista
Juan Rebollo, estilo Alosno
Antonoi Gonzalez "El Raya"
Antonio Rengel, creo un estilo señorial y jondo para cantar a su Huelva, con dos tipos, normal y alto.
Arcangel
Trinidad Navarro
Pepe Azuaga
Toronjo, los hermanos Toronjo, en las décadas de los sesenta y setenta, llevaron el fandango a todos los confines. En todo lo que cantaba Toronjo ponía un acento personal muy característico que le daba originalidad. Aunque no inventó ningún cante, supo imprimir su personal acento en la forma de interpretar los cantes y siempre se mostró especialmente prolífico en la creación e improvisación de letras, siendo capaz de pasarse noches enteras cantando por fandangos sin repetir una sola de las coplas.
Antonio Toscano
Pepe Peregil
Jose Maria de Lepe
Jose Maria de Lepe
Pues este a sido el camino recorrido por la geografía de la provincia de Huelva y aquí ponemos fin a todos los estilos de fandangos.
17 feb 2009
13 feb 2009
CARNAVAL DE CADIZ 2009
CHIRIGOTA "SALON DE BELLEZA EL TIJERITA"
PASODOBLE: "PARA QUE NO HAYA PROBLEMA"
Sin comentarios, la letra lo dice todo
11 feb 2009
MAGNA ANTOLOGIA DEL CANTE FLAMENCO
Un total de setenta intérpretes de tres generaciones dejaron registrados sus cantes en la antología. Por una parte, grandes figuras que acudieron al estudio de grabación; y, por otra parte, “veteranos cantaores que recordaron estilos raros o perdidos y los grabaron en el ambiente propicio en las expediciones por Andalucía” que Blas Vega realizó entre 1970 y 1975. De ahí que tengan hueco “gente curiosa y hasta ajena al mundillo”. Por destacar algunos nombres, de la generación más veterana están, a partir de Diego el Perote -nacido en 1884-, Aurelio Sellés, Bernardo el de los Lobitos, Pepe el de la Matrona, Pericón de Cádiz, Agujetas el Viejo... De los nacidos entre 1909 y 1930, sobresalen figuras como Manolo Caracol, Antonio Mairena, El Sevillano, Juanito Valderrama, Borrico de Jerez, La Perla de Cádiz, Fernanda de Utrera, Sordera... De los entonces más jóvenes, figuran desde Terremoto de Jerez a Enrique Morente, pasando por Chocolate, entre otros muchos. Junto a ellos, por supuesto, toda la primera fila de la guitarra: Niño Ricardo, Morao de Jerez, Félix de Utrera, Perico el del Lunar, Luis Maravilla, Pepe Habichuela, Paco de Lucía...
Doscientos cincuenta estilos diferentes quedan recogidos en la ‘Magna antología del cante flamenco’, con el interés de que, según comenta Blas Vega, “el treinta por ciento está a punto de desaparecer”. Todos ellos se ordenan en diez grandes grupos, uno por disco: ‘Romances o corridos, cantes sin guitarra y seguiriyas de los puertos’; ‘Siguiriyas de Jerez, siguiriyas de Cádiz y siguiriyas de Cádiz y Sevilla’; ‘Siguiriyas liviana, serrana y alboreas, soleares de Cádiz y Jerez y soleares de Jerez, Utrera y Alcalá’; ‘Soleares de Triana, soleares, la caña, polos, peteneras y bulerías de Cádiz’; ‘Bulerías y tangos’; ‘Tientos, alegrías y cantiñas’; ‘Cantes de Málaga, fandangos y malagueñas’; ‘Malagueñas de Chacón, malagueñas y granaínas de Chacón y el cante de las minas’; ‘Fandangos de Huelva y fandangos personales’; ‘Cantes varios y cantes hispanoamericanos’.
‘Magna antología del cante flamenco’, vista desde una perspectiva actual, resulta recomendable por distintas razones. Por una parte, permite escuchar tanto voces ya desaparecidas, como las voces entonces jóvenes de quienes hoy son venerados maestros. Por otra parte, constituye una práctica guía para distinguir los cantes y conocer su génesis y evolución, incluyendo estilos desatendidos e inusualmente practicados. Podría quizás tomarse como un curso a distancia, con un temario a seguir de forma totalmente libre... Lo cierto es que, sea por el motivo que sea, este enciclopédico trabajo merece un privilegiado lugar en la discoteca de todo aquel que quiera acercarse, profundizar, reafirmarse y, en definitiva, deleitarse con el cante flamenco.
Fuente: www.flamenco-world.com
Descarga: Part1 Part2 Part3 Part4 Part5 Part6
Doscientos cincuenta estilos diferentes quedan recogidos en la ‘Magna antología del cante flamenco’, con el interés de que, según comenta Blas Vega, “el treinta por ciento está a punto de desaparecer”. Todos ellos se ordenan en diez grandes grupos, uno por disco: ‘Romances o corridos, cantes sin guitarra y seguiriyas de los puertos’; ‘Siguiriyas de Jerez, siguiriyas de Cádiz y siguiriyas de Cádiz y Sevilla’; ‘Siguiriyas liviana, serrana y alboreas, soleares de Cádiz y Jerez y soleares de Jerez, Utrera y Alcalá’; ‘Soleares de Triana, soleares, la caña, polos, peteneras y bulerías de Cádiz’; ‘Bulerías y tangos’; ‘Tientos, alegrías y cantiñas’; ‘Cantes de Málaga, fandangos y malagueñas’; ‘Malagueñas de Chacón, malagueñas y granaínas de Chacón y el cante de las minas’; ‘Fandangos de Huelva y fandangos personales’; ‘Cantes varios y cantes hispanoamericanos’.
‘Magna antología del cante flamenco’, vista desde una perspectiva actual, resulta recomendable por distintas razones. Por una parte, permite escuchar tanto voces ya desaparecidas, como las voces entonces jóvenes de quienes hoy son venerados maestros. Por otra parte, constituye una práctica guía para distinguir los cantes y conocer su génesis y evolución, incluyendo estilos desatendidos e inusualmente practicados. Podría quizás tomarse como un curso a distancia, con un temario a seguir de forma totalmente libre... Lo cierto es que, sea por el motivo que sea, este enciclopédico trabajo merece un privilegiado lugar en la discoteca de todo aquel que quiera acercarse, profundizar, reafirmarse y, en definitiva, deleitarse con el cante flamenco.
Fuente: www.flamenco-world.com
Descarga: Part1 Part2 Part3 Part4 Part5 Part6
9 feb 2009
RUTA DE LOS FANDANGOS DE HUELVA 7
Siguiendo el orden alfabetico, seguimos con el Cojo de Huelva.
Juanini "Los Marismeños"
Gatillo, estilo por Valverde.
Chili
Jose Sanz, estilo por Huelva.
Miguel Garcia
Juan Maria, estilo Huelva
Antonio Gonzalez "El Raya"
Juana Maria, estilo Alosno.
Veronica Silverio
Juana “La Conejilla”, estilo Alosno
Leonor Diaz
Mercedes Cuadrado
Manolillo “El Acalmao”
Eduardo Hernandez
Juanini "Los Marismeños"
Gatillo, estilo por Valverde.
Chili
Jose Sanz, estilo por Huelva.
Miguel Garcia
Juan Maria, estilo Huelva
Antonio Gonzalez "El Raya"
Juana Maria, estilo Alosno.
Veronica Silverio
Juana “La Conejilla”, estilo Alosno
Leonor Diaz
Mercedes Cuadrado
Manolillo “El Acalmao”
Eduardo Hernandez
NIÑO JOSELE "PAZ"
Fuente: http://www.guitarristajosele.com/castellano.html
Niño Josele: guitarra
Estrella Morente: voz
Freddy Cole: piano
Marc Johnson: bajo
Horacio El Negro Hernández: batería
Joe Lovano: saxo
Tom Harrell: trompeta
Jerry González: trompeta
Javier Colina: bajo
DESCARGAR "PAZ"
5 feb 2009
RUTA DE LOS FANDANGOS DE HUELVA 6
Nos quedamos el ultimo día en Almonaster la Real, hoy ponemos ruta hacia Encinasola.
Encinasola es una población cercana a Extremadura y Portugal en que se realiza la danza del fandango desde el siglo XVIII. El baile lo realizan las mujeres y los hombres van cantando y tocando los instrumentos del acompañamiento (guitarra, bandurria, laud y acordeón); la mujer toca las castañuelas mientras baila. Las cuatro letras que se interpretan al cantar el fandango son siempre las mismas y se realizan en el mismo orden. Son las únicas que se cantan.
Grupo Coro y Danzas Virgen de Flores
Antonio Toscano, que hizo una personalización al fandango de Huelva.
Miguel Garcia
Bartolo el de la Tomasa, que hizo una personalización al fandango de Alosno.
Manolo Velez
Grupo Coro y Danzas Virgen de Flores
Después de realizar esta ruta fandanguera por toda la provincia de Huelva, también cabe destacar los estilos propios que cada persona supo dar al fandango. Os haré una muestra por orden alfabético de estos cantaores.Empezaremos la jornada con el cantaor Antonio Abad, que hizo una personalización al fandango de Alosno.
Leonor DiazAntonio Toscano, que hizo una personalización al fandango de Huelva.
Miguel Garcia
Bartolo el de la Tomasa, que hizo una personalización al fandango de Alosno.
Manolo Velez
4 feb 2009
LA POLINIZACION
Ya no me acuerdo de cuanto tiempo hace que no os pongo nada del humorista Manu, hace poco le vi esta pizarra, la cual me gusto bastante, Manu nos enseña a través de su pizarra la polinización o para que nos entendamos todos, la reproducción vegetal. Aunque Manu lo llamaría ¡el guarreo de las plantas!... ¿sabes lo que es un gineceo? Y lo más importante ¿para qué sirve?... Manu nos explica esto y mucho más con esta pizarra.
3 feb 2009
RUTA FANDANGOS DE HUELVA 5
Nos quedamos el ultimo día en Valverde del Camino, hoy ponemos ruta hacia Zalamea la Real
En Zalamea la Real más que referirnos a su fandango hay que hacerlo en plural, porque hasta el presente nos han llegado varios fandangos que nacieron en la segunda mitad del siglo XIX. Se le considera un fandango sobrio, de ritmo monótono y lento, de rasgueos basados en toques de guitarra, laúd y bandurria. Se distingue entre el fandango cantado y el bailado. Cuando se baila no se canta, sino que se lleva solamente el acompañamiento instrumental. El fandango se compone de tres partes o coplas, todas con la música distinta y precedidos de introducciones diferentes. En todas estas partes hay igualdad de compases. Para bailar el fandango se necesita un número de doce niños, con palillos y castañuelas, y llevando un acompañamiento de guitarras y bandurrias, y otras veces un piano.
Maria Isabel Ballesteros
Maria Isabel Ballesteros
Maria Isabel Ballesteros
De Zalamea la Real nos dirigimos mas hacia el norte concretamente a la localidad de Almonaster la Real.
Almonaster la Real se caracteriza por su belleza, representada por un amplio patrimonio arquitectónico. El encanto de esta población serrana se extiende a alguna de sus aldeas, poseedoras de un alto valor paisajístico y de una particular arquitectura. Destacan especialmente los núcleos de Aguafría, Veredas, Calabazares y Escalada. Entre el pueblo y estas cuatro aldeas se reconocen ocho estilos distintos de fandangos: Fandango de la Cruz del Llano, de la Cruz de la Fuente, de la Cruz del Hoyo, de los Pinos, de los Pinos Repicaos, de Santa Eulalia, Largo de Santa Eulalia y Aldeano.
Perlita de Huelva
Gente de la Cruz del Llano
Gente de la Cruz de la Fuente
Gente de la aldea de las Vereas
Gente de la Cruz de la Calle de la Fuente
Gente de la aldea de las Vereas
Jesus Corbacho
Jose Luis Gomez "Marismeños"
Mª Isabel Parente Rioja
Maria Isabel Ballesteros
Maria Isabel Ballesteros
Maria Isabel Ballesteros
De Zalamea la Real nos dirigimos mas hacia el norte concretamente a la localidad de Almonaster la Real.
Perlita de Huelva
Gente de la Cruz del Llano
Gente de la Cruz de la Fuente
Gente de la aldea de las Vereas
Gente de la Cruz de la Calle de la Fuente
Gente de la aldea de las Vereas
Jesus Corbacho
Jose Luis Gomez "Marismeños"
Mª Isabel Parente Rioja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)